La filóloga y escritora ribagorzana Glòria Francino Pinasa fue elegida por el Pleno de la Academia Aragonesa de la Lengua y se incorporará al Institut Aragonès del Català.
El pasado miércoles 12 de febrero de 2025, en sesión extraordinaria del Pleno de la Academia Aragonesa de la Lengua, se celebró la votación para la provisión de una vacante en el ámbito lingüístico del catalán en Aragón, creada tras la renuncia de Merxe Llop. Tras un proceso en el que los académicos de número pudieron presentar candidaturas avaladas por al menos un tercio de los miembros del Pleno, la candidatura de Glòria Francino Pinasa fue elegida por unanimidad.
Con esta elección, Glòria Francino se une a los académicos y académicas que componen la Academia Aragonesa de la Lengua, con el objetivo de asegurar el compromiso de la entidad con la diversidad lingüística de Aragón y, en particular, con la investigación y difusión de la lengua catalana hablada en el territorio aragonés.
Perfil de Glòria Francino Pinasa
Glòria Francino Pinasa es natural de Sopeira (Ribagorza) y licenciada en Filología Hispánica (1980) y en Filología Catalana (1985). Su trayectoria profesional ha estado marcada por la docencia, que ha ejercido como profesora de lengua castellana y literatura en enseñanza secundaria, cuerpo de docentes en el que obtuvo el reconocimiento como catedrática en 2008.
Su trabajo ha destacado en varias vertientes. En primer lugar, por su compromiso con la lengua catalana en Aragón. Es defensora activa del catalán ribagorzano y miembro del Centre d’Estudis Ribagorçans (CERib), y colabora con publicaciones como Temps de Franja, Ripacurtia y Sopeira. Revista d’Amics de l’Alaó.
Desde una perspectiva científica, ha contribuido con investigaciones sobre la lengua y la onomástica ribagorzana, y ha participado en proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre la toponimia y la historia lingüística de la región. Ha formado parte de estudios que han dado lugar a más de cuarenta monografías, incluyendo publicaciones en catalán sobre los municipios de Bonansa, Sopeira, Vilaller, el Pont de Suert o la Vall de Boí.
En el ámbito literario, ha publicado narraciones de ficción en antologías como Punt per agulla. Mostra de la narrativa breu contemporània de l’Aragó catalanòfon y Te de roca. Asimismo, su labor en el campo didáctico ha dado lugar a obras como Benvolgut setembre (2019), un material educativo que ha sido traducido a varias lenguas.
Su incorporación a la Academia Aragonesa de la Lengua supone el reconocimiento a una trayectoria dedicada al estudio, la enseñanza y la promoción de la lengua catalana en Aragón, consolidándola como una de las figuras clave en la defensa del patrimonio lingüístico ribagorzano.